Los Productores de Seguros culminan el año de una manera muy agitada. La nueva Ley de Riesgos del Trabajo provocó un temblor impensado en el seno de los asesores, no solo porque la nueva norma trajo consigo una fuerte reducción en las comisiones de los intermediarios, sino porque provocó que a raíz del tope impuesto a los gastos de comercialización comenzaran a escucharse nuevas voces que expresaban su descontento con la medida y con la actual dirigencia que los representa.
Este fue el caso de María Giselle Mancini, una joven productora de Capital Federal, madre de dos hijas y estudiante de la carrera de Sociología, quien vio seriamente afectados sus ingresos con la flamante normativa ya que el 80% de su cartera pertenece a Riesgos del Trabajo. Por eso, ante la nueva y preocupante actualidad del sector decidió iniciar una campaña a través de las redes sociales para organizar una “Asamblea Abierta” frente a la Superintendencia de Seguros de la Nación para debatir sobre la actualidad que atraviesa el PAS. El encuentro se realizó el pasado jueves y logró reunir a un grupo de 20 asesores quienes estuvieron debatiendo durante casi dos horas sobre el presente de la profesión y analizando las futuras acciones a realizar en los próximos días.
“Si bien esperábamos tener una mayor convocatoria, la idea es que en los próximos encuentros participe más gente”, explicó Mancini quien en diálogo con Buenafuente afirmó: “Si no se organizan los PAS de todo el país, la actividad del Productor desaparece”.
“El anuncio que hizo la Superintendencia de Seguros confirmando que se van a respetar las comisiones de los contratos vigentes hasta su renovación era algo que se venía diciendo y nosotros ya lo sabíamos; pero igual es una medida que nosotros no consideramos que sea la correcta, es un paliativo, porque mas allá de todo nosotros estamos hablando de lo que se viene. Más allá de la comisión de la ART, esto tiene que ser una iniciativa de la lucha del productor hacia el futuro porque sabemos que luego de Riesgos del Trabajo van a ir por el mercado de autos, lo vemos venir. Por eso necesitamos organizarnos desde otro lugar, desde la figura del “trabajador” porque en definitiva no dejamos de ser trabajadores dependientes de las compañías. Ellos dirigen qué tenemos que hacer o dejar de hacer. No somos tan independientes como creemos”, aseguró Mancini.
-Ante este panorama ¿cuál es la respuesta que obtienen desde las aseguradoras?
-Creo que terminamos siendo trabajadores encubiertos de las compañías. Si bien tenemos que pagar AFIP, ingresos brutos, etcétera, sumado a la responsabilidad que esto conlleva, todo va en contra del productor. Tenés toda la responsabilidad pero a la vez seguís dependiendo de una aseguradora, quien al mismo tiempo, termina compitiendo con vos.
Frente a esto, tenemos que escuchar comentarios como los de Jorge Aimaretti (Presidente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo) quién nos mandó a hablar con el Gobierno. Durante la última edición de ConferenciART me acerqué para hablarle y me contestó: “Andá a quejarte con Gaviola y con Cristina”, una respuesta completamente inapropiada.
-¿Cree que se está rompiendo la relación entre el productor y las compañías?
-Nosotros creemos que las ART están en contra nuestro, esto es claro. Hay momentos en donde no se puede creer lo que pasa, por ejemplo vos cotizás una cuenta y la misma compañía lo cotiza un 50% menos. Es una guerra entre nosotros.
-Tras la primera reunión ¿Cuáles serán los primeros pasos a seguir?
-En primer lugar nos gustaría iniciar acciones por la vía legal. En el próximo encuentro vamos a contar con la presencia de un abogado porque la idea es hacer un amparo pero para eso debe haber más de una persona porque hacer una acción legal tiene un costo muy alto. Por eso queremos unirnos, ser varios, esto no es una lucha contra un igual, es contra una empresa e intereses políticos.
Queremos reunirnos nuevamente la semana que viene, lamentablemente coincide con el mes de feria, y sabemos que mucho no podemos hacer. Sin embargo, consultamos ya con el abogado de uno de los Productores y con él nos podríamos reunir para empezar a armar y presentar en febrero el amparo judicial. Igualmente, lo que tiene que quedar en claro es que nos tenemos que organizar todos los PAS del país porque si no lo hacemos el día de mañana la actividad del productor desaparece.
-¿Usted como integrante de la comisión de Género de AAPAS, cree que los productores están representados por las cámaras?
-Honestamente, creo que no. Pienso que ellos hacen lo que pueden pero tienen otra línea. A mi criterio se quedaron un poco en el tiempo y hay cosas para modificar. Si bien hay ideas, porque tienen un gran sentimiento al PAS; de hecho, varios de los productores que nos juntamos somos miembros de comisiones de AAPAS y se ve mucha intencionalidad de hacer cosas nuevas. Por eso, me parece que está bueno varias de las cosas que hacen, pero por el otro lado pienso que para cierto tipo de temas necesitamos más cosas.
-¿Siente que se actuó tarde frente al tema de las comisiones?
-No lo sé. Puede ser que haya sido un poco tarde, también puede ser que ellos se hayan visto “censurados” para avanzar en el tema. No creo que no hayan querido hacer nada porque ellos son Productores y también les toca sus propios intereses económicos. Pero me parece que esto fue todo muy rápido, como está actuando este Gobierno, y precisamente me parece que hay mucho temor en enfrentar al Gobierno.
No podemos olvidar que como contrapartida tenemos el PlaNes, en cuya elaboración todas las cámaras fueron partícipes del programa y aprobaron todo lo que se hizo. Hubo mucho consenso con las políticas que se proponen en el plan, pero a su vez tocan las comisiones y esto lo hace muy contradictorio porque plantean un programa de inclusión del seguro y después pasa lo de los topes, que genera menores ingresos y muchos despidos en los brokers. Es todo muy contradictorio.
-¿Entonces en donde estuvo la falla de las Cámaras?
-Me parece que hay gente muy grande ahí, y los productores más jóvenes quizás tenemos otra visión de la profesión. Quizás la gente más grande está cansada de otro tipo de lucha o no quieren llegar a un determinado tipo de enfrentamiento.
Por esto, creo que debemos armarnos como sindicato. Ojalá AAPAS y FAPASA pudieran organizarlo. A mí me parece que el productor necesita de un sindicato para que sea reconocido como trabajador, mientras se nos siga tratando como individuos sueltos van a seguir avanzando sobre nosotros.
-¿Cree que sería útil formar un Colegio Público de Productores de Seguros?
-Totalmente. En la actualidad no estamos organizados de ninguna forma. De hecho, AAPAS no tiene tantos socios, respecto a la nómina general de productores, y de aquellos asociados son pocos lo que participan. Por ejemplo, días atrás se llamó a una asamblea para hablar sobre el tema de las comisiones en ART y solamente asistieron 100 socios. Esto habla del individualismo del productor.
Si bien FAPASA y AAPAS se unieron para frenar el 5% en contratos viejos, solo da un resultado hasta las renovaciones. Con esto solo nos dan tiempo para estabilizarnos económicamente o para ver si podemos generar cartera por otro lado. Sin embargo, lo que va a suceder es que nos vamos a terminar matando entre nosotros porque el que se dedicaba a ART se va a dedicar a otra cosa y le va a sacar la cartera a otro productor.
Por eso, el mayor error conceptual que tenemos hoy los PAS es que debemos darnos cuenta que entre nosotros no tenemos que competir. Tenemos que unirnos y competir contra los monstruos que son los bancos, incluso, las mismas compañías que venden en forma directa. Por eso hay un montón de cuestiones que tenemos que empezar a tratar en conjunto y no sigan avanzando y no quieran tocar las comisiones de los autos que es algo de lo que se viene hablando, aunque ahí creo que saltaría mucha más gente. Tenemos que estar prevenidos y anticipados a lo que pueda suceder.
Emiliano Cobello. Buenafuente.com